Modelos conceptuales en medicina
Modelos conceptuales en medicina
Un modelo científico es un marco de referencia que determina nuestras percepciones y también nuestras exclusiones. Quien lo usa sólo ve lo que el modelo le permite. Este modelo no es necesariamente explícito, y de hecho es frecuente que el médico desconozca el poder que ejerce sobre su pensamiento y sus acciones.
Modelo biomédico:
El modelo que ha estado vigente en nuestras escuelas de medicina es el predominante en la medicina occidental: la aplicación del enfoque analítico de factores, que ha caracterizado a la ciencia por varios siglos.
El científico aborda componentes de la totalidad organizada, en tanto que el clínico ha de abordar a la persona enferma como una totalidad. En el grado en que el punto de vista biomédico no toma en cuenta "la humanidad" de los pacientes, tiene limitaciones.
La teoría general de los sistemas
La teoría general de sistemas propuesta por el biólogo Ludwig von Bertalanffy es un modelo
intermedio entre las abstracciones de la matemática y las teorías específicas de las disciplinas
especializadas.
La formulación central en esta teoría es precisamente que el organismo como totalidad es un sistema
cuyas partes están en interacción dinámica, de modo que la alteración de una de ellas altera al resto.
El punto de partida es la distinción entre sistemas cerrados y sistemas abiertos.
- Un sistema cerrado es cualquier sistema mecánico, como son las funciones del sistema músculo-esquelético o los actos reflejos.
Los sistemas biológicos son sistemas abiertos, como son la regulación de la temperatura o la respiración, requieren también modelos mecánicos pero más complicados.
- Totalidad: Es una entidad diferente de las partes y sus propiedades no son la suma de esas partes. El principio que rige a los organismos es la jerarquización y la ordenación de las partes en relación con la totalidad.
- Individualidad: Rige a los organismos superiores y se muestra en una variedad de formas: la vulnerabilidad al estrés, la proclividad a ciertas enfermedades, las reacciones a los medicamentos, el rechazo de tejidos y órganos trasplantados, etc.
Este modelo permite extender los alcances de la medicina para abordar con un criterio científico áreas tales como la personalidad del enfermo, la relación médico-paciente, la psicogénesis, etc., que habían sido relegadas al "lado intuitivo y artístico de la medicina".
El punto de vista de que la mente, el soma y las manifestaciones de ambos deben ser entendidos en términos de una totalidad humana, que existe en interacción continua con el ambiente personal e impersonal que le rodea, es reconocido como un postulado básico en la psicología y en las ciencias del hombre en general.
Un beneficio que la medicina ha derivado de su vinculación con la psicología es, como Franz Alexanders lo señaló hace ya algunas décadas, la posibilidad de situar el estudio de los procesos del organismo en una línea continua que se inicia en la civilización y la cultura y termina en el síntoma y la enfermedad teniendo como centro las emociones humanas.
El médico que tiene una clara advertencia de que la sociedad y la cultura tienen una relación directa con el bienestar o el malestar de los organismos humanos tiene una imagen más completa de la salud y de la enfermedad y puede participar más efectivamente en el cuidado de la salud.
Comentarios
Publicar un comentario